Un experimento en el campo de la ciencia de la visión permitió a cinco personas ver un color nunca antes visible para el ojo humano.
Científicos de la Universidad de Berkeley en California (Estados Unidos) que afirma haber descubierto un nuevo color al que han bautizado como “olo” (que representa el binario 010). Un color nunca visto.
El problema es que este descubrimiento viene con truco, ya que hasta ahora, solo han podido contemplar este asombroso color cinco personas porque no se puede ver a simple vista ni tampoco a nuestra experiencia cotidiana de observar cosas.
Según los investigadores, el color olo es de un tono azul verdoso saturado, pero únicamente puede contemplarse con la ayuda de la estimulación láser.
Para ello, un equipo de cinco científicos de esta universidad utilizó tecnología láser para activar selectivamente células en sus propias retinas y ampliar su visión más allá de los límites naturales (algo así como electrocutarse los ojos con láser).
Han bautizado a la técnica Sistema de Visión Oz en honor a la Ciudad Esmeralda de la novela de L. Frank Baum El Mago de Oz (y la posterior película de 1939 protagonizada por Judy Garland que todo el mundo conoce), y permite ver más allá de la gama normal de percepción del color.
Ahí es cuando cobró vida el “olo”, un azul verdoso con una saturación sin precedentes, según las descripciones de los expertos. Este tono sería el más parecido al olo, aunque como solo puede experimentarse mediante la manipulación láser de la retina (aunque solo unas pocas micras), no hay imagen de ello.
El nombre “olo” no es casual: representa el código binario 010, indicando que, entre los tres tipos de conos fotorreceptores del ojo (los de longitud de onda larga (L), media (M) y corta (S)), solo se activan los conos M, responsables de captar las longitudes de onda medias (en torno al verde), algo imposible en la visión natural debido a que cualquier color que percibimos activa al menos dos tipos de conos simultáneamente.
Sin embargo, el descubrimiento no está exento de controversia. Según cita la BBC, John Barbur, científico de la visión de la Universidad City St George’s de Londres, cuestiona que se trate realmente de un nuevo color, argumentando que es simplemente “un verde más saturado” producido por la estimulación exclusiva de los conos M.
Por su parte, Misha Corobyew, de la Universidad de Auckland, subraya que la estimulación de un solo cono ya se había logrado antes en laboratorio mediante óptica adaptativa, aunque reconoce que este estudio innova al estimular múltiples conos de forma precisa para crear imágenes.
Las aplicaciones potenciales de esta tecnología van más allá de la simple curiosidad. James Fong, estudiante de doctorado en Informática de Berkeley y coautor del estudio, sugiere que el sistema podría utilizarse para estudiar enfermedades oculares y potencialmente ayudar a personas con daltonismo.
Sin embargo, advierte que la tecnología está lejos de llegar a dispositivos cotidianos: “Nuestro método actual depende de láseres y sistemas ópticos muy especializados que, sin duda, no llegarán pronto a los teléfonos inteligentes ni a los televisores”.
Del mismo modo, el sistema actual tiene algunas limitaciones técnicas significativas. Los participantes no pueden mirar directamente a la pantalla de Oz debido al pequeño tamaño de los conos en el centro de la retina, y deben mantener la mirada fija en un punto específico, ya que solo se ha cartografiado una pequeña porción de la retina como prueba de concepto.
You must be logged in to post a comment Login